Proceso
del asfalto

Uno de los materiales contractivos más
utilizados es el asfalto. Este es utilizado para la pavimentación de calles,
carreteras, así como para la impermeabilización de techos y pisos. Los procesos
de aplicación son muy comunes y generalmente a diario se ve su utilización.
Este material se encuentra presente en el petróleo crudo y en su composición el
elemento más destacado es el betumen. Según expertos el nombre de este
material, proviene como recuerdo del mar muerto que se conocía con el nombre de
Lago Asfaltites. Este lago se localizaba en la cuenca del río Jordán. En la
actualidad este sitio es un lugar donde de manera natural se forma una mezcla
compleja de hidrocarburos sólidos. Este material generalmente se ve en las lagunas
de cuencas petroleras, como es el lago de Guanoco, popularizado por ser el lago
de asfalto más extenso del mundo. Este posee alrededor de 4 km² de extensión y
75 millones de barriles de este material en estado natural. El asfalto se
obtiene una vez se encuentra dilatado el petróleo. Hace un gran tiempo este
material no es explotado, puesto que, este es un subproducto sólido que se
obtiene en las refinerías petroleras, justo cuando se presenta los que se
conoce como craqueo o fragmentación del petróleo. Esta es una forma más
económica de obtención de este producto.

A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refinerías petroleras como subproducto sólido en el craqueo o fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho más económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del gas, que también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención de gasolina y otros derivados del petróleo.

